Con pequeñas y grandes empresas y asociaciones de cuatro continentes, el Consorcio EcoBeautyScore es verdaderamente global e integrador. Está abierto a la adhesión de otras empresas y asociaciones.
Entre los 36 miembros con que cuenta hasta la fecha se encuentran IFRA, Amorepacific, Babor, Beiersdorf, Colgate-Palmolive, Cosmébio, COSMED, Cosmetic Valley, Cosmetics Europe, cosnova, Coty, The Estée Lauder Companies, Eugène Perma, FEBEA, The Fragrance Creators Association, Henkel, IKW Beauty Care, Johnson & Johnson Consumer Inc, JUST International AG, Kao, L'Oréal Groupe, LVMH, Nafigate, NAOS, Natrue, Natura &Co, NOHBA, Oriflame, P&G, Paragon Nordic, Puig, PZ Cussons, Shiseido, Sisley, STANPA, Unilever.
El objetivo del Consorcio EcoBeautyScore es permitir a los consumidores elegir productos sostenibles mediante un sistema de evaluación y puntuación del impacto ambiental
El Consorcio EcoBeautyScore está desarrollando un sistema de evaluación y puntuación del impacto ambiental de los productos cosméticos para toda la industria. El planteamiento tiene alcance mundial y puede ayudar a proporcionar a los consumidores información clara, transparente y comparable sobre el impacto ambiental, basada en una metodología común de base científica.
Esto contribuirá a satisfacer la creciente demanda de los consumidores de una mayor transparencia sobre el impacto ambiental de los productos cosméticos (fórmula, envase y uso). De hecho, una proporción significativa de consumidores (42%) está interesada en comprar marcas que se concentren en prácticas circulares y sostenibles*
El plan de trabajo del Consorcio EcoBeautyScore: co-construir una metodología científica para la evaluación del impacto medioambiental y el sistema de puntuación
El Consorcio está trabajando con la experimentada consultora de sostenibilidad Quantis para garantizar un enfoque sólido y científico con el fin de co-construir una metodología de evaluación y un sistema de puntuación que se guíen y articulen en torno a:
- Un método común para medir los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de los productos, respaldado por los principios de la "Huella Ambiental de Producto" (el método científico de la Unión Europea PEF basado en la evaluación del ciclo de vida (LCA) para cuantificar la huella ambiental de los productos).
- Una base de datos común sobre el impacto ambiental de los ingredientes estándar y las materias primas utilizadas en fórmulas y envases, así como durante el uso del producto.
- Una herramienta común que permita evaluar el impacto ambiental de productos individuales, utilizable por personas no expertas.
- Un sistema de puntuación armonizado que permita a las empresas, de forma voluntaria, informar a los consumidores sobre la huella medioambiental de sus productos cosméticos. La metodología, la base de datos, la herramienta y el sistema de puntuación serán verificados por partes independientes.
Desde el punto de vista operativo, el Consorcio EcoBeautyScore cuenta también con el apoyo de Capgemini Invent (gestión del proyecto) y Mayer Brown (asesoría jurídica).
Próximos pasos del Consorcio EcoBeautyScore
Los 36 miembros del Consorcio EcoBeautyScore han empezado a trabajar juntos organizados en grupos de trabajo temáticos. Para finales de 2022 está previsto un prototipo de huella y puntuación, que proporcionará la puntuación medioambiental de una selección de categorías de productos en un primer momento. A continuación, será verificado por partes independientes.
El Consorcio EcoBeautyScore hace un llamamiento a las empresas de cosméticos y cuidado personal y a las asociaciones profesionales para que se unan a esta iniciativa única
Este Consorcio está abierto a todas las empresas de cosméticos y cuidado personal, independientemente de su tamaño o recursos. Otras partes interesadas serán informadas y consultadas a lo largo del proceso. Todas las empresas se beneficiarán del trabajo preexistente y están invitadas a aportar su propia experiencia.
El Consorcio también consultará a expertos externos, incluidos científicos, académicos y ONG, para asegurarse de que el proceso sea lo más integrador posible. El trabajo desarrollado por el Consorcio se publicará y podrá ser utilizado de forma estrictamente voluntaria tanto por los participantes en el Consorcio como por todas las demás partes interesadas.
Se invita a las empresas de cosméticos y cuidado personal y a las asociaciones profesionales que deseen saber más a que se pongan en contacto con contact@ecobeautyscore-consortium.org.
Contacto con los medios de comunicación: media@ecobeautyscore-consortium.org
* Fuente: Instituto de Investigación Capgemini, Informe "Economía circular para un futuro sostenible", agosto-septiembre de 2021
Notas para los editores
Contacto:
Charles de Lusignan
Director de Comunicaciones Globales
Asociación Internacional de Fragancias (IFRA)
M: + 32 484 78 11 76 | cdelusignan@ifrafragrance.org | www.ifrafragrance.org
Sede central de la IFRA: Rue de la Croix d’Or 3, 1204 Ginebra, Suiza.
Operaciones de la IFRA: Avenue des Arts 6, 1210 Bruselas, Bélgica.
Acerca de la Asociación Internacional de Fragancias (IFRA)
La Asociación Internacional de Fragancias, fundada en 1973, representa los intereses de la industria de las fragancias en todo el mundo. La IFRA está compuesta por siete miembros regulares multinacionales y 23 asociaciones nacionales en cuatro regiones del mundo que representan a cientos de pequeños y medianos fabricantes de ingredientes de fragancias, así como a miembros de apoyo. Su misión es promover el uso seguro y sostenible de las fragancias.
Las fragancias son una tecnología clave utilizada por las empresas de bienes de consumo para perfumes, productos de cuidado personal y cosméticos, productos de limpieza del hogar y mucho más.
El programa insignia de IFRA para el uso seguro, las Normas IFRA, aplica medidas de gestión de la seguridad basadas en evaluaciones científicas y en las valoraciones de un panel de expertos independientes. El programa es el núcleo del Código de prácticas de IFRA, que se aplica a todos los miembros de IFRA a nivel mundial, incluidos los miembros de las asociaciones nacionales de IFRA. El Código también exige a los miembros que cumplan la normativa local, nacional e internacional, y que apliquen buenas prácticas de fabricación.