Saltar al contenido

Entender las normas de la IFRA

Preguntas frecuentes

Las nor­mas de la IFRA esta­ble­cen reglas para el uso de una serie de mate­ria­les de fra­gan­cia basa­das en eva­lua­cio­nes cien­tí­fi­cas. Estas nor­mas incluyen:

Prohi­bi­ción: prohi­bi­ción del uso de un material

Res­tric­ción: nor­mas sobre la can­ti­dad máxi­ma que se pue­de uti­li­zar y/​o los pro­duc­tos en los que se pue­den emplear deter­mi­na­dos materiales

Espe­ci­fi­ca­ción: otras con­di­cio­nes sobre el tipo de mate­rial (como cri­te­rios de pureza).

En todos los casos, la res­pon­sa­bi­li­dad final del uso segu­ro de cual­quier mate­rial de fra­gan­cia comer­cia­li­za­do recae en la empre­sa que lo suministra.

Las nor­mas de la IFRA fijan la dosis máxi­ma de un ingre­dien­te de fra­gan­cia en los pro­duc­tos de con­su­mo aca­ba­dos. Son prin­ci­pal­men­te una herra­mien­ta para uso de los miem­bros de IFRA en su tra­ba­jo diario.

El usua­rio típi­co es un per­fu­mis­ta u otra per­so­na con for­ma­ción téc­ni­ca, regu­la­do­ra o cien­tí­fi­ca, por lo que el for­ma­to y el len­gua­je de las Nor­mas se han redac­ta­do pen­san­do en este público.

Sin embar­go, cree­mos que es una par­te impor­tan­te de nues­tro papel auto­rre­gu­la­dor ser trans­pa­ren­tes sobre las Nor­mas que apli­ca­mos, y por eso todas las Nor­mas están dis­po­ni­bles en este sitio web.

El Gru­po inde­pen­dien­te de exper­tos en segu­ri­dad de las fra­gan­cias super­vi­sa el pro­ce­so de eva­lua­ción de la segu­ri­dad para garan­ti­zar su soli­dez científica.

El Panel de Exper­tos está for­ma­do por repu­tados exper­tos inde­pen­dien­tes de diver­sos cam­pos cien­tí­fi­cos, como la der­ma­to­lo­gía, la toxi­co­lo­gía, la pato­lo­gía y las cien­cias medioambientales.

El Panel de Exper­tos eva­lúa los datos sobre un mate­rial de fra­gan­cia y com­prue­ba si esos datos res­pal­dan los nive­les de uso actuales.

La segu­ri­dad es la con­si­de­ra­ción pri­mor­dial: el Panel de Exper­tos tra­ta de garan­ti­zar que los mate­ria­les de fra­gan­cia pre­sen­ta­dos para su revi­sión se some­tan a las eva­lua­cio­nes de segu­ri­dad adecuadas.

Las eva­lua­cio­nes de segu­ri­dad de los ingre­dien­tes de fra­gan­cias son infor­mes redac­ta­dos por cien­tí­fi­cos del RIFM, entre los que se inclu­yen quí­mi­cos y toxi­có­lo­gos. Cada ingre­dien­te de fra­gan­cia suje­to a una eva­lua­ción de segu­ri­dad es eva­lua­do por cien­tí­fi­cos del RIFM y some­ti­do a prue­bas de segu­ri­dad para la salud huma­na y el medio ambiente.

Las eva­lua­cio­nes de segu­ri­dad se publi­can en una revis­ta revi­sa­da por exper­tos y están dis­po­ni­bles gra­tui­ta­men­te en el sitio web Fra­gran­ce Mate­rial Safety Resour­ce.

En los casos en los que la eva­lua­ción de la segu­ri­dad no res­pal­da el uso actual, el panel de exper­tos lle­ga a la con­clu­sión de que es nece­sa­ria la ges­tión de ries­gos, y la IFRA emi­te una nor­ma basa­da en esta con­clu­sión de ges­tión de ries­gos, ya sea res­trin­gien­do, prohi­bien­do o esta­ble­cien­do espe­ci­fi­ca­cio­nes para un mate­rial de modo que pue­da uti­li­zar­se de for­ma segura.

Es impor­tan­te des­ta­car que la deci­sión final sobre el con­te­ni­do de la eva­lua­ción de segu­ri­dad en la que se basa una nor­ma, así como la deter­mi­na­ción de si la nor­ma abor­da la ges­tión de ries­gos esta­ble­ci­da en la eva­lua­ción de segu­ri­dad, recaen exclu­si­va­men­te en manos del gru­po de exper­tos, no de la IFRA ni del RIFM, lo que aña­de un nivel adi­cio­nal de independencia.

En el pro­ce­so de esta­ble­ci­mien­to de nor­mas de IFRA par­ti­ci­pan prin­ci­pal­men­te IFRA, el Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción de Mate­ria­les de Fra­gan­cias (RIFM) y el Panel de Exper­tos inde­pen­dien­te sobre Segu­ri­dad de las Fragancias.

Tam­bién, a tra­vés de una fase de con­sul­ta, impli­ca­mos en el pro­ce­so a nues­tros miem­bros y a las par­tes interesadas.

Así es como funciona

Paso 1: La IFRA envía infor­ma­ción al RIFM

La IFRA envía al RIFM infor­ma­ción sobre un mate­rial de fra­gan­cia, inclui­da la situa­ción de expo­si­ción (con­cen­tra­ción de uso, varie­dad de uso, volu­men de uso); com­po­si­ción quí­mi­ca; per­fil olfa­ti­vo; poten­cial olfativo.

Paso 2: El RIFM pre­pa­ra un expediente

RIFM pre­pa­ra un expe­dien­te com­ple­to sobre el mate­rial, que inclu­ye todos los datos de segu­ri­dad dis­po­ni­bles. Si es nece­sa­rio, el GIRF ini­cia y orga­ni­za estu­dios de segu­ri­dad para col­mar las lagu­nas de cono­ci­mien­to sobre el material.

Eta­pa 3: Eva­lua­ción por un gru­po de expertos

El Gru­po de Exper­tos inde­pen­dien­te eva­lúa los datos. Com­prue­ba si los datos res­pal­dan los nive­les de uso actua­les de for­ma que no haya ries­go para los con­su­mi­do­res. Si la eva­lua­ción de segu­ri­dad no res­pal­da el uso actual, el Panel da ins­truc­cio­nes a la IFRA para que emi­ta una Norma.

Paso 4: IFRA ela­bo­ra una norma

La IFRA pre­pa­ra una nor­ma de acuer­do con su pro­ce­so de ela­bo­ra­ción de normas.

Paso 5: Fase de consulta

El pro­yec­to de nor­ma se envía a los miem­bros de IFRA y a las par­tes intere­sa­das para su con­sul­ta. El perio­do de con­sul­ta per­mi­te a los miem­bros y a las par­tes intere­sa­das pro­por­cio­nar a IFRA datos o estu­dios cien­tí­fi­cos adi­cio­na­les que pue­dan tener que ser teni­dos en cuen­ta a la hora de esta­ble­cer la Nor­ma definitiva.

Paso 6: Publi­ca­ción y aplicación

Si no se reci­be infor­ma­ción adi­cio­nal duran­te la fase de con­sul­ta, la Nor­ma defi­ni­ti­va se publi­ca como par­te de una Enmien­da al Códi­go de Prác­ti­cas de la IFRA”. Tras la publi­ca­ción, los miem­bros dis­po­nen de un pla­zo deter­mi­na­do para modi­fi­car sus sis­te­mas inter­nos y apli­car la Norma.

El Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad con las Nor­mas de la IFRA es un docu­men­to que sólo ela­bo­ran las empre­sas que for­mu­lan mez­clas de fra­gan­cias. Se expi­de en el con­tex­to de la rela­ción de con­fian­za entre un pro­vee­dor de fra­gan­cias yhttps://acc.ifrafragrance.org/initiatives-positions/safe-use-fragrance-science/ifra-standards/ifra-standards-documentation#19151-ifra+standards+-+51st+amendment%3A+essential+guidance su cliente.

Este cer­ti­fi­ca­dose apli­ca exclu­si­va­men­te a las mez­clas de fra­gan­cias des­ti­na­das a ser incor­po­ra­das en pro­duc­tos de con­su­mo aca­ba­dos. Al expe­dir el cer­ti­fi­ca­do, el pro­vee­dor de fra­gan­cias con­fir­ma que el pro­duc­to cum­ple los requi­si­tos esta­ble­ci­dos por las nor­mas de IFRA para un uso pre­vis­to específico.

Es impor­tan­te acla­rar quela pro­pia IFRA no expi­de cer­ti­fi­ca­dos, ni auto­ri­za a nin­gu­na orga­ni­za­ción ter­ce­ra a cer­ti­fi­car en su nom­bre.. Cada fir­ma pro­vee­do­ra es res­pon­sa­ble de esta­ble­cer y pro­por­cio­nar un cer­ti­fi­ca­do de con­for­mi­dad de IFRA.

Ade­más, el cer­ti­fi­ca­do de con­for­mi­dad da fe del cum­pli­mien­to de las nor­mas de IFRA, pero no sus­ti­tu­ye a una eva­lua­ción de seguridad.

Por lo gene­ral, los Cer­ti­fi­ca­dos IFRA no se expi­den para las mate­rias pri­mas. En los casos en los que exis­te una Nor­ma IFRA para una mate­ria pri­ma espe­cí­fi­ca ‑comoun acei­te esen­cial de cítri­cos-no se pue­de emi­tir un cer­ti­fi­ca­do ofi­cial IFRA. No obs­tan­te,los pro­vee­do­res pue­den comu­ni­car a sus clien­tes lacon­for­mi­dad de la mate­ria pri­ma con la Nor­ma IFRA correspondiente.

Ten­ga en cuen­ta que los acei­tes esen­cia­les pue­den con­te­ner com­po­nen­tes suje­tos a res­tric­cio­nes de IFRA, como se indi­ca en el últi­moAne­xo I sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes” de IFRA.

En la pági­na web de las nor­mas de IFRA encon­tra­rá unalis­ta infor­ma­ti­va de pro­vee­do­res de ser­vi­cios pro­fe­sio­na­les, ela­bo­ra­daa par­tir de la infor­ma­ción más fia­ble dis­po­ni­ble. Estos pro­vee­do­res de ser­vi­cios pue­den ayu­dar a las empre­sas que no pue­den emi­tir cer­ti­fi­ca­dos de con­for­mi­dad IFRA inter­na­men­te. Los cer­ti­fi­ca­dos de ter­ce­ros que pro­por­cio­nan sir­ven para con­fir­mar que las mez­clas de fra­gan­cias cum­plen las nor­mas de IFRA.

Ten­ga en cuen­ta que, aun­que las Nor­mas IFRA son volun­ta­rias, no exi­men a las empre­sas de cum­plir las nor­ma­ti­vas nacio­na­les o loca­les aplicables.

Para una orien­ta­ción más com­ple­ta, con­sul­te la Guía IFRA-RIFM para el uso de las Nor­mas IFRA . Aquí pue­de des­car­gar un mode­lo de Cer­ti­fi­ca­do de con­for­mi­dad con las nor­mas IFRA.

La IFRA no crea los cer­ti­fi­ca­dos y no hay nin­gu­na empre­sa cer­ti­fi­ca­do­ra que pro­por­cio­ne cer­ti­fi­ca­dos en nom­bre de la IFRA.

Es impor­tan­te seña­lar que el Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad decla­ra el cum­pli­mien­to de los requi­si­tos expre­sa­dos en las Nor­mas IFRA, pero no sus­ti­tu­ye a una eva­lua­ción de la seguridad.

Por lo gene­ral, los cer­ti­fi­ca­dos de con­for­mi­dad de IFRA con las nor­mas IRA no se expi­den para mate­rias pri­mas. En los casos en los que exis­te una Nor­ma IFRA para una mate­ria pri­ma espe­cí­fi­ca ‑como un acei­te esen­cial de cítricos‑, no se pue­de emi­tir un cer­ti­fi­ca­do ofi­cial de la IFRA. No obs­tan­te, los pro­vee­do­res pue­den comu­ni­car a sus clien­tes la con­for­mi­dad de la mate­ria pri­ma con los requi­si­tos de la Nor­ma IFRA correspondiente.

Ten­ga en cuen­ta que los acei­tes esen­cia­les pue­den con­te­ner com­po­nen­tes suje­tos a res­tric­cio­nes de IFRA, como se indi­ca en el últi­mo Ane­xo I sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes“de IFRA.

Para una orien­ta­ción más com­ple­ta, con­sul­te la Guía IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA.

Dado el públi­co al que van diri­gi­das, algu­nas de las infor­ma­cio­nes pre­sen­ta­das pue­den pare­cer con­fu­sas o difí­ci­les de enten­der para los no exper­tos. Cree­mos que es impor­tan­te que la infor­ma­ción sea bre­ve y per­ti­nen­te para un públi­co téc­ni­co, pero tam­bién que ofrez­ca a un públi­co más amplio la opor­tu­ni­dad de enten­der qué infor­ma­ción con­tie­ne una nor­ma y por qué.

A con­ti­nua­ción expli­ca­mos bre­ve­men­te la infor­ma­ción cla­ve que con­tie­ne una nor­ma típica:

Infor­ma­ción bási­ca: el nom­bre quí­mi­co de la sus­tan­cia aro­má­ti­ca, sus sinó­ni­mos, una ilus­tra­ción de la estruc­tu­ra mole­cu­lar y el núme­ro CAS (Che­mi­cal Abs­tracts Ser­vi­ce), un iden­ti­fi­ca­dor úni­co que se apli­ca a las dis­tin­tas estruc­tu­ras químicas.

Es impor­tan­te tener en cuen­ta que por sus­tan­cias quí­mi­cas” no sólo se entien­den las crea­cio­nes de labo­ra­to­rio: tam­bién se inclu­yen los mate­ria­les de fra­gan­cia del mun­do natural.

His­to­rial: un resu­men de las eva­lua­cio­nes de la IFRA sobre el mate­rial de fra­gan­cia, inclui­da la fecha en la que el mate­rial debe some­ter­se a una nue­va revi­sión basa­da en los últi­mos cono­ci­mien­tos científicos.

Reco­men­da­ción: el tipo de nor­ma que se apli­ca: prohi­bi­ción, res­tric­ción o especificación.

Lími­tes de res­tric­ción en el pro­duc­to aca­ba­do: nive­les de con­cen­tra­ción máxi­mos per­mi­ti­dos de la sus­tan­cia en dife­ren­tes tipos de pro­duc­tos. Los tipos de pro­duc­tos se esta­ble­cen en los docu­men­tos de orien­ta­ción sobre nor­mas de la IFRA.

Pro­pie­dad intrín­se­ca que impul­sa la ges­tión de ries­gos: moti­vo por el que toma­mos medi­das y emi­ti­mos una Nor­ma: es el efec­to poten­cial sobre la salud que toma­mos medi­das para evi­tar median­te una Prohi­bi­ción, Res­tric­ción o Especificación.

Hace casi 500 años, el médi­co y quí­mi­co sui­zo Para­cel­so expre­só el prin­ci­pio bási­co de la toxi­co­lo­gía: Todas las cosas son veneno y nada care­ce de veneno; sólo la dosis hace que una cosa no sea veneno”

Por eso a veces apli­ca­mos una Prohi­bi­ción (cuan­do las prue­bas demues­tran que sería difí­cil apo­yar un uso segu­ro en cual­quier nivel rele­van­te) y a veces una Res­tric­ción o Espe­ci­fi­ca­ción (cuan­do las prue­bas demues­tran que es segu­ro uti­li­zar un mate­rial, pero den­tro de unos límites).

Eva­lua­ción de segu­ri­dad RIFM: infor­ma­ción adi­cio­nal faci­li­ta­da por el Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción de Mate­ria­les de Fra­gan­cias, que infor­ma sobre sus estu­dios y conclusiones.

Jus­ti­fi­ca­ción / con­clu­sión del Gru­po de Exper­tos en Segu­ri­dad de las Fra­gan­cias: expli­ca­cio­nes adi­cio­na­les del Gru­po de Exper­tos inde­pen­dien­te en Segu­ri­dad de las Fragancias.

IFRA no ofre­ce tuto­ria­les, pero pue­de encon­trar infor­ma­ción útil en la siguien­te infor­ma­ción públi­ca de IFRA

Tam­bién pue­de poner­se en con­tac­to con la Aso­cia­ción Nacio­nal de IFRA de su país, si exis­te, para obte­ner más ayu­da local.

Una vez adop­ta­da una nue­va Nor­ma IFRA o una Enmien­da a las Nor­mas, se esta­ble­ce un pla­zo para la entra­da en vigor de las nue­vas crea­cio­nes de fra­gan­cias (apro­xi­ma­da­men­te 12 meses des­de la adop­ción de la Nor­ma) y de las crea­cio­nes exis­ten­tes (apro­xi­ma­da­men­te 24 meses des­de la adop­ción de la Nor­ma – para dar tiem­po a la reformulación).

Los pla­zos pre­ci­sos para cada modi­fi­ca­ción de las nor­mas se esta­ble­cen en la car­ta de noti­fi­ca­ción y en las direc­tri­ces que acom­pa­ñan a la modificación.

Como se des­cri­be en la car­ta de noti­fi­ca­ción de la últi­ma Enmien­da a las Nor­mas de la IFRA, los pla­zos de apli­ca­ción actua­les, que se apli­can a los pro­duc­to­res de mez­clas de fra­gan­cias, son los siguientes:

  • Para las Nor­mas IFRA que prohí­ben el uso de ingredientes:

    Fecha de entra­da en vigor de las Nor­mas para nue­vas crea­cio­nes: 2 meses des­pués de la fecha de noti­fi­ca­ción de la modificación.

    Fecha de entra­da en vigor de las nor­mas para las crea­cio­nes exis­ten­tes: 13 meses des­pués de la fecha de la noti­fi­ca­ción de modificación.

  • Para las nor­mas de IFRA que res­trin­gen o esta­ble­cen espe­ci­fi­ca­cio­nes para el uso de ingredientes:

    Fecha de entra­da en vigor de las nor­mas para nue­vas crea­cio­nes: 9 meses des­pués de la fecha de noti­fi­ca­ción de la modificación.

    Fecha de entra­da en vigor de las nor­mas para crea­cio­nes exis­ten­tes: 28 meses des­pués de la fecha de noti­fi­ca­ción de la modificación.

Des­pués de estas fechas, las casas de fra­gan­cias que sean miem­bros de IFRA ya no podrán enviar a sus clien­tes mez­clas de fra­gan­cias que no cum­plan las normas.


En este sitio web encon­tra­rá infor­ma­ción com­ple­ta sobre la últi­ma modi­fi­ca­ción de las nor­mas IFRA en los siguien­tes formatos:

- Últi­ma Enmien­da a las Nor­mas IFRA – Visión gene­ral de las Nor­mas IFRA (docu­men­to Excel)
- Las Nor­mas IFRA com­ple­tas:
- Índi­ce de las Nor­mas IFRA51ª Enmien­da:
- La biblio­te­ca en línea de las nor­mas IFRA:
- IFRA 51ª Enmien­da – Ane­xo sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes (docu­men­to Excel) que pue­de des­car­gar­se en

Encon­tra­rá más infor­ma­ción sobre las nor­mas IFRA y la 51ª Enmien­da en la pági­na web Docu­men­ta­ción sobre las nor­mas IFRA”:n

El ciclo nor­mal de noti­fi­ca­ción de las Enmien­das de las Nor­mas de IFRA sue­le ser cada 3 años, a menos que se pro­duz­ca algún cam­bio impor­tan­te, como en el caso de la 50ª Enmien­da, tam­bién cono­ci­da como enmien­da fue­ra de ciclo”.

Las Nor­mas de la IFRA son el pro­gra­ma volun­ta­rio de ges­tión de pro­duc­tos de la IFRA para la indus­tria de las fragancias.

Pue­de encon­trar una visión gene­ral de las nor­mas IFRA que for­man par­te de la últi­ma enmien­da IFRA en un docu­men­to en for­ma­to EXcel titu­la­do Under the docu­ment titled IFRA 51st Amend­ment – IFRA Stan­dards over­view’ ” (el núme­ro de enmien­da cam­bia con cada nue­va noti­fi­ca­ción de enmienda)/

La IFRA no ofre­ce nin­gu­na cal­cu­la­do­ra para cal­cu­lar la can­ti­dad de acei­te esen­cial que debe uti­li­zar­se en las dife­ren­tes cate­go­rías ha desa­rro­lla­do?. En su lugar, pue­de encon­trar una lis­ta no exhaus­ti­va de pro­vee­do­res exter­nos dis­po­ni­bles en el sitio web de IFRA que podrían ayu­dar­le con el cálculo.

Ten­ga en cuen­ta que para las Sus­tan­cias Com­ple­jas Natu­ra­les (NCS) como los acei­tes esen­cia­les es impor­tan­te el inter­cam­bio de infor­ma­ción reque­ri­do entre el pro­vee­dor y el usua­rio sobre la pre­sen­cia de mate­ria­les res­trin­gi­dos por IFRA en la NCS para el cálcu­lo del uso máxi­mo de la NCS en el con­su­mi­dor final. En el ane­xo de la IFRAse ofre­ce infor­ma­ción indi­ca­ti­va sobre las con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes.

En cuan­to a los núme­ros CAS y la biblio­te­ca de nor­mas de la IFRA, la IFRA se esfuer­za mucho por des­cri­bir el ámbi­to de apli­ca­ción de sus nor­mas. Aún así, pue­de resul­tar difí­cil ser com­ple­ta­men­te inclu­si­vo enu­me­ran­do todos los núme­ros CAS dis­po­ni­bles. Por este moti­vo, en muchas nor­mas se pue­de encon­trar la siguien­te fra­se: El ámbi­to de apli­ca­ción de esta nor­ma inclu­ye, pero no se limi­ta, a los núme­ros CAS indi­ca­dos ante­rior­men­te; cual­quier otro núme­ro CAS uti­li­za­do para iden­ti­fi­car este ingre­dien­te de fra­gan­cia tam­bién debe con­si­de­rar­se en el ámbi­to de apli­ca­ción” Con ello se pre­ten­de abor­dar el caso de un mate­rial con una res­tric­ción, espe­ci­fi­ca­ción o prohi­bi­ción, para el que exis­te más de un núme­ro CAS. Este pue­de ser el caso cuan­do un CAS gené­ri­co y un CAS más espe­cí­fi­co se uti­li­zan para des­cri­bir un mate­rial que pue­de estar basa­do en la his­to­ria, la pre­fe­ren­cia o por­que son posi­bles dife­ren­tes isó­me­ros, por ejem­plo, debi­do a la pre­sen­cia de cen­tros qui­ra­les y los este­reo­isó­me­ros resul­tan­tes. En el caso de las res­tric­cio­nes y espe­ci­fi­ca­cio­nes, en todos los casos, los lími­tes de la nor­ma IFRA se apli­can al total de todos los núme­ros CAS pertinentes.

Ade­más, sólo hay nor­mas esta­ble­ci­das para mate­ria­les en los que la expo­si­ción actual no es segu­ra y es nece­sa­rio ges­tio­nar los ries­gos. Hay más mate­ria­les que han sido eva­lua­dos por el RIFM (Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción de Mate­ria­les de Fra­gan­cia). Las eva­lua­cio­nes de segu­ri­dad del RIFM están a dis­po­si­ción del públi­co en https://​fra​gran​ce​ma​te​rial​sa​fety​re​sour​ce​.else​vier​.com/.

IFRA no impar­te for­ma­ción edu­ca­ti­va públi­ca sobre las Nor­mas IFRA, pero ofre­ce una amplia gama de recur­sos de infor­ma­ción públi­ca sobre las Nor­mas:

- La Guía IFRA-RIFM para el uso de las Nor­mas IFRA, que ofre­ce una infor­ma­ción muy com­ple­ta sobre las Nor­mas IFRA.
- El Ane­xo sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes a las Nor­mas IFRA (tam­bién dis­po­ni­ble aquí), que ofre­ce una lis­ta indi­ca­ti­va no exhaus­ti­va de la pre­sen­cia natu­ral típi­ca de ingre­dien­tes de fra­gan­cias res­trin­gi­dos por las Nor­mas IFRA. Cada Sus­tan­cia Natu­ral Com­ple­ja (NCS) enu­me­ra­da en ese Ane­xo, ‑como un acei­te esencial‑, está vin­cu­la­da a un nom­bre de com­po­nen­te (Nor­ma IFRA). En la Nor­ma IFRA corres­pon­dien­te, se indi­ca la con­cen­tra­ción máxi­ma acep­ta­ble en el pro­duc­to aca­ba­do para el uso pre­vis­to.
- Un com­ple­to archi­vo de resu­men con todas las Nor­mas IFRA y los lími­tes actual­men­te dis­po­ni­bles.
- Vídeos expli­ca­ti­vos bre­ves sobre las Nor­mas dis­po­ni­bles en el canal de IFRA en YouTube.

Las empre­sas tie­nen que cum­plir las nor­ma­ti­vas nacionales/​locales que afec­tan a los ingre­dien­tes y mez­clas de fra­gan­cias vigen­tes en los paí­ses en los que ope­ran. Este cum­pli­mien­to es tam­bién uno de los requi­si­tos cla­ve del Códi­go de Con­duc­ta de la IFRA.

El Códi­go de Prác­ti­cas de IFRA ‑del que las Nor­mas de IFRA son una par­te impor­tan­te- es el com­pro­mi­so de la indus­tria mun­dial de fra­gan­cias para pro­mo­ver el uso segu­ro de las fra­gan­cias para el dis­fru­te de todos.

IFRA ha esta­ble­ci­do las Nor­mas IFRA, un sis­te­ma volun­ta­rio de auto­rre­gu­la­ción de la indus­tria, basa­do en eva­lua­cio­nes de ries­go rea­li­za­das por un Panel de Exper­tos inde­pen­dien­te para la Segu­ri­dad de las Fra­gan­cias. Las Nor­mas IFRA prohí­ben, limi­tan o esta­ble­cen cri­te­rios para el uso de deter­mi­na­dos ingre­dien­tes uti­li­za­dos en pro­duc­tos de con­su­mo final, inde­pen­dien­te­men­te de si las sus­tan­cias se aña­den direc­ta o indi­rec­ta­men­te a la mez­cla de fra­gan­cias. El cum­pli­mien­to del Códi­go de Prác­ti­cas y Nor­mas de la IFRA es obli­ga­to­rio para los miem­bros de la IFRA, que abar­ca alre­de­dor del 80% de la indus­tria mun­dial de fra­gan­cias por volu­men de producción.

Por lo tan­to, las Nor­mas de la IFRA esta­ble­cen los límites/​prohibiciones de los ingre­dien­tes que deben uti­li­zar­se de for­ma segu­ra.

Pue­de encon­trar más infor­ma­ción en la últi­ma Guía para el uso de las Nor­mas IFRA , y todas las Nor­mas IFRA en la biblio­te­ca onli­ne de Nor­mas IFRA.

Es impor­tan­te seña­lar que las Nor­mas IFRA son volun­ta­rias y no exi­men a las empre­sas del cum­pli­mien­to de la nor­ma­ti­va nacional/​local vigen­te.

El Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad con las Nor­masIFRA es un docu­men­to esta­ble­ci­do úni­ca­men­te por el fabri­can­te de la mez­cla de fra­gan­cias (no por los pro­vee­do­res de mate­rias pri­mas) y basa­do en una rela­ción de con­fian­za entre el pro­vee­dor de fra­gan­cias y su cliente.

Cuan­do exis­te una Nor­ma IFRA sobre una mate­ria pri­ma (por ejem­plo, acei­te esen­cial de cítri­cos), el pro­vee­dor no debe emi­tir un cer­ti­fi­ca­do IFRA como tal. En su lugar, los pro­vee­do­res debe­rán comu­ni­car a sus clien­tes la con­for­mi­dad de la mate­ria pri­ma con la Nor­ma IFRA corres­pon­dien­te en un for­ma­to diferente.

Es per­ti­nen­te seña­lar que pue­de haber infor­ma­ción impor­tan­te sobre las Sus­tan­cias Com­ple­jas Natu­ra­les (NCS) que deba inter­cam­biar­se entre el pro­vee­dor y el usua­rio sobre la pre­sen­cia de mate­ria­les res­trin­gi­dos por IFRA en la NCS, ya que es rele­van­te para el cálcu­lo del uso máxi­mo de la NCS. La infor­ma­ción indi­ca­da se faci­li­ta en el ane­xo de IFRA sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes (véa­se la sec­ción 1.4 de las Orien­ta­cio­nes IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA).

El Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad con las Nor­mas IFRA es un docu­men­to esta­ble­ci­do úni­ca­men­te por el fabri­can­te de la mez­cla de fra­gan­cias (no por un pro­vee­dor de mate­rias pri­mas) y basa­do en una rela­ción de con­fian­za entre el pro­vee­dor de fra­gan­cias y su clien­te. Median­te el uso de un cer­ti­fi­ca­do, un pro­vee­dor de fra­gan­cias garan­ti­za a su clien­te que el pro­duc­to que sumi­nis­tra cum­ple los requi­si­tos esta­ble­ci­dos por las nor­mas de la IFRA para el uso previsto.

Tal y como se esta­ble­ce en el Códi­go de bue­nas prác­ti­cas de la IFRA, es res­pon­sa­bi­li­dad de cada miem­bro de la IFRA garan­ti­zar que las mez­clas de fra­gan­cias o los ingre­dien­tes que sumi­nis­tran cum­plen la legis­la­ción apli­ca­ble y son segu­ros para los usos previstos.

Es impor­tan­te seña­lar que IFRA no ela­bo­ra los Cer­ti­fi­ca­dos de Con­for­mi­dad y no exis­te nin­gu­na empre­sa cer­ti­fi­ca­do­ra que pro­por­cio­ne Cer­ti­fi­ca­dos de Con­for­mi­dad en nom­bre de IFRA. Cada pro­vee­dor de mez­clas de fra­gan­cias es res­pon­sa­ble de esta­ble­cer y pro­por­cio­nar un Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad de IFRA ( hay una plan­ti­lla dis­po­ni­ble en el sitio web de IFRA).

El Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad pue­de ser expe­di­do por cual­quier per­so­na que esté fami­lia­ri­za­da con el Códi­go de Prác­ti­cas y las Nor­mas aso­cia­das. Por lo tan­to, tam­bién pue­de ser uti­li­za­do por los no miem­bros (no es obli­ga­to­rio) para decla­rar que cum­plen las Nor­mas de IFRA.

El Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad decla­ra el cum­pli­mien­to de los requi­si­tos expre­sa­dos en las Nor­mas IFRA, pero no sus­ti­tu­ye a una eva­lua­ción de segu­ri­dad y no exi­me del cum­pli­mien­to de la nor­ma­ti­va nacional/​regional/​local vigen­te.

IFRA ha publi­ca­do una lis­ta infor­ma­ti­va de empre­sas de ser­vi­cios pro­fe­sio­na­les de ter­ce­ros que pue­den ayu­dar a los miem­bros y a otras per­so­nas que nece­si­ten un pro­vee­dor de ser­vi­cios externo para ela­bo­rar un Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad con las Nor­mas de IFRA. Esta lis­ta inclu­ye empre­sas que pue­den cer­ti­fi­car la con­for­mi­dad de las mez­clas de fra­gan­cias con las nor­mas de IFRA.

Encon­tra­ráorien­ta­cio­nes más com­ple­tas en la guía IFRA-RIFM para el uso de las Nor­mas IFRA .

No, IFRA no ela­bo­ra los Cer­ti­fi­ca­dos de Con­for­mi­dad y no hay nin­gu­na empre­sa cer­ti­fi­ca­do­ra que pro­por­cio­ne Cer­ti­fi­ca­dos de Con­for­mi­dad en nom­bre de IFRA.

Cada pro­vee­dor de mez­clas de fra­gan­cias es res­pon­sa­ble de esta­ble­cer y pro­por­cio­nar un Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad de IFRA a sus clien­tes ( hay una plan­ti­lla dis­po­ni­ble en el sitio web de IFRA).

Si desea encon­trar la cate­go­ría de las nor­mas IFRA para un producto/​aplicación de con­su­mo final espe­cí­fi­co, siga los siguien­tes pasos:

  1. con­sul­te la infor­ma­ción sobre las cate­go­rías IFRA Orien­ta­ción IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA.
  2. si no pue­de encon­trar la cate­go­ría de su pro­duc­to de con­su­mo final en la guía men­cio­na­da, bus­que en la guía un producto/​aplicación simi­lar en cuan­to a expo­si­ción y hábi­to y práctica.
  3. si aún así no encuen­tra la cate­go­ría ade­cua­da, pue­de diri­gir­se a noso­tros, pre­fe­ri­ble­men­te relle­nan­do toda la infor­ma­ción posi­ble en el for­mu­la­rio de cate­go­ri­za­ción IFRA-RIFM que encon­tra­rá en este sitio web. Ten­ga en cuen­ta que IFRA-RIFM podría com­par­tir nues­tra opi­nión basán­do­se en la infor­ma­ción faci­li­ta­da, pero la deci­sión final y la res­pon­sa­bi­li­dad recaen en el productor.

En el caso de esta­ble­cer la cate­go­ri­za­ción IFRA Stan­dard de pro­duc­tos de doble o múl­ti­ple uso, es nece­sa­rio adop­tar siem­pre el siguien­te enfoque:

  1. com­pa­rar los lími­tes en ambas cate­go­rías en las que se uti­li­za­rá el pro­duc­to, para todos los ingre­dien­tes de la fra­gan­cia, e
  2. iden­ti­fi­car el lími­te más bajo para todos los ingre­dien­tes en ambas cate­go­rías para diri­gir el MAC glo­bal para el pro­duc­to de doble uso.

El mis­mo prin­ci­pio y las mis­mas nor­mas se apli­can a los pro­duc­tos con más de 2 usos pre­vis­tos (en dife­ren­tes cate­go­rías de pro­duc­tos). Hay un ejem­plo de uso dual (cate­go­ri­za­ción de pro­duc­tos de usos múl­ti­ples) en la Guía IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA.

IFRA no pro­por­cio­na sopor­te a nin­gún soft­wa­re de empre­sa. En el sitio web de IFRA exis­te un docu­men­to Excel IFRA 51ª Enmien­da – Visión gene­ral de las nor­mas de IFRA al que se pue­de acceder.

Exis­ten ter­ce­ras empre­sas de ser­vi­cios pro­fe­sio­na­les que ofre­cen sus ser­vi­cios de soft­wa­re rela­cio­na­dos con las nor­mas de IFRA, pero son com­ple­ta­men­te inde­pen­dien­tes de las acti­vi­da­des de IFRA.

Las nor­mas de la IFRA se han desa­rro­lla­do para el uso de ingre­dien­tes de fra­gan­cias en mez­clas de fra­gan­cias uti­li­za­das en pro­duc­tos de con­su­mo aca­ba­dos. No están dise­ña­das, pero pue­den infor­mar sobre el uso úni­co de un ingre­dien­te de fragancia.

Para los Com­ple­jos de Sus­tan­cias Natu­ra­les (NCS)/materias pri­mas, pue­de encon­trar en la últi­ma Enmien­da de IFRA – Ane­xo sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes ” (ver hiper­víncu­lo) las con­cen­tra­cio­nes típi­cas de los cons­ti­tu­yen­tes de NCS que tie­nen una nor­ma de IFRA, lo que per­mi­te deri­var la con­cen­tra­ción supe­rior (%) de acei­tes esen­cia­les. Pue­de uti­li­zar estos datos en ausen­cia de datos ana­lí­ti­cos pro­pios o de su pro­vee­dor para su NCS.

Cada Sus­tan­cia Natu­ral Com­ple­ja (NCS) enu­me­ra­da en dicho ane­xo, ‑como un acei­te esen­cial-, está vin­cu­la­da a un nom­bre de com­po­nen­te (Nor­ma IFRA). En la Nor­ma IFRA corres­pon­dien­te pue­de encon­trar las con­cen­tra­cio­nes máxi­mas acep­ta­bles en el pro­duc­to aca­ba­do para el uso previsto.

Encon­tra­rá más infor­ma­ción sobre las Nor­mas IFRA en la últi­ma Guía IFRA-RIFM para el uso de las Nor­mas IFRA y en la Biblio­te­ca de Nor­mas IFRA en línea.

En todos los casos, la deci­sión final y la res­pon­sa­bi­li­dad recaen siem­pre en el fabri­can­te del pro­duc­to de con­su­mo final.

Las Nor­mas IFRA y los docu­men­tos rela­cio­na­dos están suje­tos a cam­bios regu­la­res a medi­da que se dis­po­ne de nue­va infor­ma­ción rele­van­te para la segu­ri­dad de los ingre­dien­tes de fra­gan­cias. Todos estos cam­bios for­man par­te de una Enmien­da de la IFRA, que se dise­ña según un pro­ce­di­mien­to inclu­si­vo y se some­te a una amplia con­sul­ta de todas las par­tes intere­sa­das per­ti­nen­tes antes de su Notificación.

Los pla­zos de cum­pli­mien­to que se apli­ca­rán a las Nor­mas en la últi­ma Enmien­da se deta­llan en la Car­ta de Noti­fi­ca­ción correspondiente.

Los pla­zos pre­vis­tos en las nor­mas se refie­ren a las mez­clas de ingre­dien­tes de fra­gan­cias (fór­mu­las) y no a los pro­duc­tos de con­su­mo aca­ba­dos. La fecha para el cum­pli­mien­to de las Enmien­das de la IFRA corres­pon­de a la fecha de comer­cia­li­za­ción de las mez­clas de fra­gan­cias, es decir, para que sal­gan de una casa de fra­gan­cias. Des­de el pun­to de vis­ta de la docu­men­ta­ción, debe con­si­de­rar­se la fecha más tem­pra­na de las siguien­tes: la fecha de expe­di­ción o la fecha de facturación.

Pue­de haber cir­cuns­tan­cias en las que los hallaz­gos cien­tí­fi­cos no per­mi­tan com­ple­tar un RIFM SA y el Panel decla­re que no se pue­de deter­mi­nar un uso segu­ro para un ingre­dien­te de fra­gan­cia dado. En tal caso, el gru­po de exper­tos faci­li­ta­rá un resu­men de los datos toxi­co­ló­gi­cos per­ti­nen­tes a la IFRA y al RMTF para que lle­guen a una con­clu­sión sobre las medi­das de ges­tión de ries­gos nece­sa­rias y su calen­da­rio.
En caso de que la nor­ma resul­tan­te no pue­da inte­grar­se a tiem­po en una enmien­da de ciclo nor­mal” pro­gra­ma­da regu­lar­men­te, la IFRA tie­ne la opción de adop­tar medi­das inme­dia­tas de ges­tión de ries­gos median­te la publi­ca­ción de una enmien­da fue­ra de ciclo”.

Encon­tra­rá infor­ma­ción exhaus­ti­va sobre las nor­mas IFRA y las modi­fi­ca­cio­nes en el últi­mo docu­men­to IFRA-RIFM Gui­dan­ce for the IFRA Stan­dards” (Orien­ta­cio­nes IFRA-RIFM para las nor­mas IFRA)

El docu­men­to del RIFMCri­te­riafor the Research Ins­ti­tu­te for Fra­gran­ce Mate­rials, Inc. (RIFM) Safety Eva­lua­tion Pro­cess for Fra­gran­ce Ingre­dients ” ofre­ce todos los pun­tos fina­les con­si­de­ra­dos en las eva­lua­cio­nes de segu­ri­dad rea­li­za­das por el RIFM, que son la base ini­cial de las nor­mas de la IFRA. En caso de que se iden­ti­fi­ca­ra un sen­si­bi­li­za­dor res­pi­ra­to­rio a par­tir de la con­si­de­ra­ción de la ges­tión de ries­gos en la IFRA, se prohi­bi­ría de hecho.

Es impor­tan­te seña­lar que las Nor­mas IFRA son una ini­cia­ti­va volun­ta­ria de la indus­tria y que las empre­sas deben seguir cum­plien­do la nor­ma­ti­va nacional/​local vigente.

Apar­te de la nor­ma­ti­va de la UE en vigor sobreel eti­que­ta­do dealér­ge­nos de fra­gan­cias” (Regla­men­to (UE) 20231545 de la Comi­sión, de 26 de julio de
2023 por el que se modi­fi­ca el Regla­men­to (CE) nº 12232009 del Par­la­men­to Euro­peo y del Con­se­jo en lo que res­pec­ta al eti­que­ta­do de alér­ge­nos de fra­gan­cias en pro­duc­tos cos­mé­ti­cos), las cate­go­rías IFRA para los cri­te­rios de valo­ra­ción de sen­si­bi­li­za­ción cutá­nea y toxi­ci­dad sis­té­mi­ca se revi­sa­ron y armo­ni­za­ron como par­te de la 49ª Enmien­da basa­da en QRA2.

Las nue­vas Nor­mas para la sen­si­bi­li­za­ción cutá­nea a par­tir de la 49ª Enmien­da se basan en esta nue­va meto­do­lo­gía de eva­lua­ción, cono­ci­da como Eva­lua­ción Cuan­ti­ta­ti­va del Ries­go (QRA2), que se ha desa­rro­lla­do a tra­vés del Diá­lo­go Inter­na­cio­nal sobre la Eva­lua­ción de Alér­ge­nos (IDEA).

El pro­yec­to IDEA es un pro­ce­so en el que par­ti­ci­pan der­ma­tó­lo­gos, aca­dé­mi­cos, la indus­tria y otras par­tes intere­sa­das. Las nue­vas nor­mas ana­li­zan la expo­si­ción agre­ga­da de los ingre­dien­tes de fra­gan­cias a tra­vés de dis­tin­tos pro­duc­tos de con­su­mo, uti­li­zan­do una base de datos sobre el uso real de los pro­duc­tos y los hábi­tos que ali­men­ta un mode­lo esta­dís­ti­co, lo que nos ayu­da a com­pren­der cómo uti­li­zan las per­so­nas los pro­duc­tos de fra­gan­cias en la vida coti­dia­na y a esta­ble­cer nor­mas que garan­ti­cen que pue­dan seguir uti­li­zán­do­los de for­ma segura.

Para más deta­lles sobre la nue­va meto­do­lo­gía de eva­lua­ción, pue­de con­sul­tar el infor­me QRA2(http://​www​.idea​pro​ject​.info/​u​p​l​o​a​d​s​/​M​o​d​u​l​e​s​/​D​o​c​u​m​e​n​t​s​/​q​r​a​2​-​d​o​s​s​i​e​r​-​final – september2016.pdf).

La infor­ma­ción más recien­te sobre las cate­go­rías IFRA y las Nor­mas IFRA está dis­po­ni­ble en la Guía IFRA-RIFM para el uso de las Nor­mas IFRA.

Todos los isó­me­ros de la Nor­ma IFRA están cubier­tos en su tota­li­dad. Si los isó­me­ros indi­vi­dua­les se tra­ta­ran por sepa­ra­do, ten­drían Nor­mas espe­cí­fi­cas para cada isó­me­ro.

Tal y como se expli­ca en la últi­ma Guía IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA, las defi­ni­cio­nes de nue­vas crea­cio­nes” y crea­cio­nes exis­ten­tes” para los cum­pli­mien­tos del calen­da­rio de enmien­das son:

Nue­vas crea­cio­nes ” se defi­nen como cual­quier mez­cla de fra­gan­cias para la que se haya emi­ti­do el brief1 tras la fina­li­za­ción del inter­cam­bio de infor­ma­ción a lo lar­go del perio­do de la cade­na de sumi­nis­tro (es decir, actua­li­za­ción de los sis­te­mas infor­má­ti­cos,
inter­cam­bio bila­te­ral de infor­ma­ción entre casas de fra­gan­cias e inter­cam­bio de infor­ma­ción entre casas de fra­gan­cias y clien­tes como un total de 7 meses ). En la prác­ti­ca, esto sig­ni­fi­ca que las ins­truc­cio­nes reci­bi­das des­pués de la Noti­fi­ca­ción sólo podrán veri­fi­car­se para com­pro­bar el cum­pli­mien­to de los requi­si­tos de la nue­va Enmien­da una vez que las empre­sas sean ple­na­men­te operativas.

Crea­cio­nes exis­ten­tes” son aque­llas mez­clas de fra­gan­cias que ya se han comer­cia­li­za­do en pro­duc­tos de con­su­mo o que ya se encuen­tran en fase de desa­rro­llo en el momen­to en que fina­li­za la rea­li­za­ción del inter­cam­bio de infor­ma­ción. Esto incluye

  • mez­clas de fra­gan­cias para las que se haya reci­bi­do un infor­me antes de la fecha de noti­fi­ca­ción de la modificación;
  • las mez­clas de fra­gan­cias para las que se haya reci­bi­do un infor­me duran­te el perío­do de inter­cam­bio de infor­ma­ción a lo lar­go de la cade­na de suministro;
  • las mez­clas de fra­gan­cias que ya están en fase de desa­rro­llo por par­te del fabri­can­te de fra­gan­cias o inclu­so en manos del fabri­can­te del pro­duc­to de consumo.

La decla­ra­ción de alér­ge­nos se refie­re al Regla­men­to sobre cos­mé­ti­cos de la UE (UE) 20231545 de 26 de julio de 2023, no a las Nor­mas de IFRA (no con­fun­da esa decla­ra­ción de alér­ge­nos con el Cer­ti­fi­ca­do de Con­for­mi­dad de IFRA con las Nor­mas de IFRA).

Pue­de encon­trar más infor­ma­ción prác­ti­ca rela­cio­na­da con la decla­ra­ción de alér­ge­nos de la UE en la guía de Cos­me­tics Euro­pe sobre los requi­si­tos de alér­ge­nos de fra­gan­cias”.

Las nor­mas de la IFRA que impo­nen un lími­te cuan­ti­ta­ti­vo al uso de mate­ria­les de fra­gan­cia se expre­san como una con­cen­tra­ción máxi­ma de mate­rial de fra­gan­cia en el pro­duc­to de con­su­mo aca­ba­do, no en la mez­cla de fra­gan­cias. Por ejem­plo, el lími­te es para el pro­duc­to com­ple­to en la bote­lla, inclui­do todo lo que contiene.

Las Nor­mas IFRA no están dise­ña­das, pero pue­den infor­mar sobre el uso úni­co de un ingre­dien­te de fragancia.

Para los Com­ple­jos de Sus­tan­ciasNatu­ra­les (NCS)/​materia pri­ma, pue­de encon­trar en la últi­ma Enmien­dade IFRA – Ane­xo sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes” (ver hiper­víncu­lo) las con­cen­tra­cio­nes típi­cas de los cons­ti­tu­yen­tes de NCS que tie­nen una nor­ma de IFRA, lo que per­mi­te deri­var la con­cen­tra­ción supe­rior (%) de acei­tes esen­cia­les. Pue­de uti­li­zar estos datos en ausen­cia de datos ana­lí­ti­cos pro­pios o de su pro­vee­dor para su NCS.

Cada Sus­tan­cia Natu­ral Com­ple­ja (NCS) enu­me­ra­da en dicho ane­xo, ‑como un acei­te esen­cial-, está vin­cu­la­da a un nom­bre de com­po­nen­te ( Nor­ma IFRA ). En la Nor­maIFRA corres­pon­dien­te pue­de encon­trar las con­cen­tra­cio­nes máxi­mas acep­ta­bles en el pro­duc­to aca­ba­do para el uso previsto.

Encon­tra­rámás infor­ma­ción sobre las nor­masIFRA en el últi­modocu­men­to “IFRA-RIFM Gui­dan­ce for the Use of the IFRA Stan­dards ” (Guía IFRA-RIFM para el uso de las nor­masIFRA ) y en la biblio­te­caen línea de nor­masIFRA.

Los pasos para encon­trar la con­cen­tra­ción supe­rior serían:

  1. Com­pro­bar en la Guía IFRA-RIFM para el uso de las Nor­mas IFRA’ la cate­go­ría de la Nor­ma IFRA corres­pon­dien­te para la apli­ca­ción de uso final prevista.
  2. En el caso de sus­tan­cias com­ple­jas natu­ra­les (por ejem­plo, acei­tes esen­cia­les), com­prue­be el nom­bre del com­po­nen­te de la Nor­ma IFRA vin­cu­la­do a esa NCS en Enmien­da IFRA – Ane­xo sobre con­tri­bu­cio­nes de otras fuen­tes”.
  3. Bus­que la Nor­ma IFRA rela­cio­na­da en la Biblio­te­ca de Nor­mas IFRA en línea.
  4. Encon­tra­rá la con­cen­tra­ción supe­rior (con­cen­tra­ción máxi­ma acep­ta­ble) en el pro­duc­to aca­ba­do por cate­go­ría de Nor­mas IFRA en la Nor­ma IFRA correspondiente.

En todos los casos, la deci­sión final y la res­pon­sa­bi­li­dad recaen siem­pre en el fabri­can­te del pro­duc­to de con­su­mo final.

No pode­mos acon­se­jar­le sobre la cate­go­ría – sólo pode­mos com­par­tir con usted nues­tra pers­pec­ti­va extra­yen­do una con­clu­sión basa­da en la infor­ma­ción pro­por­cio­na­da y en la Guía IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA. Con­sul­te siem­pre este docu­men­to en pri­mer lugar, ya que con­tie­ne mucha infor­ma­ción útil.

Si el pro­duc­to para el cui­da­do de la bar­ba es de apli­ca­ción sin acla­ra­do, pare­ce que la cate­go­ría 5B de IFRA sería una opción adecuada.

Es impor­tan­te seña­lar que esta opi­nión de la IFRA se basa en la infor­ma­ción faci­li­ta­da, pero la deci­sión final y la res­pon­sa­bi­li­dad recaen siem­pre en el pro­duc­tor.

En caso de que se refie­ra a otra apli­ca­ción rela­cio­na­da con el cui­da­do de la bar­ba, tam­bién podría con­si­de­rar la posi­bi­li­dad de inten­tar relle­nar un for­mu­la­rio RIFM-IFRA que ayu­de al gru­po de exper­tos a cate­go­ri­zar el pro­duc­to (enla­ce tam­bién indi­ca­do en la guía).

No pode­mos acon­se­jar­le sobre la cate­go­ría – sólo pode­mos com­par­tir con usted nues­tra pers­pec­ti­va extra­yen­do una con­clu­sión basa­da en la infor­ma­ción pro­por­cio­na­da y en la Guía IFRA-RIFM para el uso de las nor­masIFRA. Por favor, con­sul­te siem­pre este docu­men­to en pri­mer lugar, ya que con­tie­ne mucha infor­ma­ción útil.

Pare­ce que la cate­go­ría 9 de IFRA sería una opción ade­cua­da para las bom­bas de baño (simi­la­res a las sales de baño).

Es impor­tan­te seña­lar que esta opi­nión de IFRA se basa en la infor­ma­ción faci­li­ta­da, pero la deci­sión final y la res­pon­sa­bi­li­dad recaen siem­pre en el pro­duc­tor.

En caso de que se refie­ra a otra apli­ca­ción rela­cio­na­da con el cui­da­do del oso, tam­bién podría con­si­de­rar la posi­bi­li­dad de inten­tar relle­nar un for­mu­la­rioRIFM-IFRA que ayu­de al gru­po de exper­tos a cate­go­ri­zar el pro­duc­to (enla­ce tam­bién indi­ca­do en la guía).

El hilo den­tal no entra en el ámbi­to de apli­ca­ción de la Eva­lua­ción de segu­ri­dad RIFM y, por tan­to, tam­po­co en el de las Nor­mas IFRA.
Ten­ga en cuen­ta que es posi­ble que ten­ga que cum­plir la nor­ma­ti­va vigen­te sobre aro­mas. La Euro­pean Fla­vor Asso­cia­tion-EFFA (info@​effa.​eu) pue­de ayu­dar­le al res­pec­to, si lo necesita.

No pode­mos acon­se­jar­le sobre la cate­go­ría – sólo pode­mos com­par­tir con usted nues­tra pers­pec­ti­va extra­yen­do una con­clu­sión basa­da en la infor­ma­ción pro­por­cio­na­da y en la Guía IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA. Por favor, con­sul­te siem­pre este docu­men­to en pri­mer lugar, ya que con­tie­ne mucha infor­ma­ción útil.

Pare­ce que la cate­go­ría 12 de IFRA sería una opción ade­cua­da para un spray de almohada.

Es impor­tan­te seña­lar que esta opi­nión de IFRA se basa en la infor­ma­ción faci­li­ta­da, pero la deci­sión final y la res­pon­sa­bi­li­dad recaen siem­pre en el productor.

En caso de que se refie­ra a otra apli­ca­ción rela­cio­na­da con el cui­da­do de los osos, tam­bién podría con­si­de­rar la posi­bi­li­dad de inten­tar relle­nar un for­mu­la­rio RIFM-IFRA que ayu­de al gru­po de exper­tos a cate­go­ri­zar el pro­duc­to (enla­ce tam­bién indi­ca­do en la guía).

Encon­tra­rá infor­ma­ción com­ple­ta sobre las cate­go­rías IFRA y tablas de cate­go­rías por apli­ca­ción de pro­duc­to en laGuía IFRA-RIFM para el uso de las nor­mas IFRA”.

Ade­más, IFRA tam­bién ofre­ce una Biblio­te­ca de nor­mas IFRA en línea gra­tui­ta en la que se pue­den encon­trar y des­car­gar todas las nor­mas IFRA actuales.

Si el alcohol ben­cí­li­co se uti­li­za como con­ser­van­te en un pro­duc­to cos­mé­ti­co y la nor­ma­ti­va per­mi­te con­cen­tra­cio­nes supe­rio­res a las reco­men­da­das en la Nor­ma IFRA, pue­de seguir­se la normativa.

Ten­ga en cuen­ta que las con­cen­tra­cio­nes de alcohol ben­cí­li­co de la nor­ma IFRA se deri­van de su uso como ingre­dien­te de fra­gan­cia.

IFRA no emi­te Cer­ti­fi­ca­dos de Con­for­mi­dad para el uso de las Nor­mas de IFRA ni nin­gu­na otra for­ma de cer­ti­fi­ca­ción, y nin­gu­na empre­sa cer­ti­fi­ca­do­ra está auto­ri­za­da a pro­por­cio­nar Cer­ti­fi­ca­dos de Con­for­mi­dad en nom­bre de IFRA. Por lo tan­to,no está auto­ri­za­do a rea­li­zar decla­ra­cio­nes rela­ti­vas a la cer­ti­fi­ca­ción de IFRA que pue­dan indu­cir a error. Ade­más, los Esta­tu­tos de IFRA y nues­tras direc­tri­ces de mar­ca esta­ble­cen cla­ra­men­te que nin­gu­na empre­sa pue­de uti­li­zar el logo­ti­po de IFRA sin auto­ri­za­ción pre­via por escrito”.

Ade­más, los Esta­tu­tos de IFRA y las direc­tri­ces de mar­ca de IF RA prohí­ben el uso del logo­ti­po de cual­quier for­ma que impli­que que IFRA cer­ti­fi­ca pro­duc­tos, mate­rias pri­mas o for­mu­la­cio­nes indi­vi­dua­les. IFRA no cer­ti­fi­ca pro­duc­tos ni con­ce­de licen­cias para el uso pro­mo­cio­nal de su nom­bre o logo­ti­po. Cual­quier impli­ca­ción de este tipo es enga­ño­sa para los con­su­mi­do­res y el mer­ca­do”.

Los fabri­can­tes de fra­gan­cias están obli­ga­dos a cum­plir la nor­ma­ti­va legal­men­te vin­cu­lan­te vigen­te en los paí­ses en los que ope­ran y comer­cia­li­zan sus productos.

Las Nor­mas de IFRA son un sis­te­ma volun­ta­rio de ges­tión de ries­gos para el uso segu­ro de ingre­dien­tes de fra­gan­cias, pero obli­ga­to­rio para los miem­bros de IFRA, como par­te del Códi­go de Prác­ti­cas de IFRA.

En algu­nos casos, las nor­mas de IFRA pue­den dife­rir de las medi­das regu­la­do­ras lega­les de ges­tión de ries­gos (es decir, prohi­bi­cio­nes o res­tric­cio­nes), como es el casodel butil­fe­nil­me­til­pro­pio­nal (BMH­CA, CAS80546), tam­bién cono­ci­do comer­cial­men­te como Lilial, que ha sido prohi­bi­do en pro­duc­tos cos­mé­ti­cos y que se uti­li­za en la indus­tria de la cos­mé­ti­ca ha sido prohi­bi­do en pro­duc­tos cos­mé­ti­cos (tan­to exis­ten­tes como nue­vos) en la Unión Euro­pea a par­tir de mar­zo de 2022.

El uso de BMH­CA sigue estan­do per­mi­ti­do en los mer­ca­dos fue­ra de la UE (suje­to a las regu­la­cio­nes loca­les, si las hubie­ra), pero los miem­bros de IFRA deben cum­plir con la Nor­ma correspondiente.

El Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción de Mate­ria­les de Fra­gan­cia (RIFM) ha lle­va­do a cabo una eva­lua­ción exhaus­ti­va del ries­go de expo­si­ción agre­ga­da. Esta eva­lua­ción apo­ya el uso segu­ro con­ti­nua­do de p‑BMHCA en apli­ca­cio­nes cos­mé­ti­cas y no cos­mé­ti­cas en las con­cen­tra­cio­nes actual­men­te en uso

¿No ha encontrado lo que buscaba?

Si tie­ne algu­na pre­gun­ta con­cre­ta, pón­ga­se en con­tac­to con nosotros