El acto brindó a las partes interesadas del sector de las fragancias y a los responsables políticos la oportunidad de debatir cómo afectarán a la cadena de valor de las fragancias los cambios en el Reglamento sobre clasificación, etiquetado y envasado (CLP) de sustancias y mezclas, así como el Reglamento REACH.
"La prioridad de IFRA siempre ha sido promover el uso seguro y sostenible de las fragancias", declaró Martina Bianchini, Presidenta de IFRA. "El disfrute de los consumidores de productos perfumados depende de la capacidad de utilizar estos productos con confianza".
La Comisión Europea, como parte de su "Pacto Verde", está revisando la legislación de la UE sobre productos químicos, lo que repercutirá en toda la cadena de valor de las fragancias, especialmente en lo que respecta a las Sustancias Complejas Naturales (NCS), que pueden contener cientos de componentes diferentes.
"El reto al que nos enfrentamos hoy es que el enfoque actual de la Comisión pretende cambiar la forma en que se clasifican las NCS", dijo Catherine Gadras, Presidenta del Comité de NCS de IFRA y Directora General de Seguridad de Productos - Asuntos Regulatorios de Robertet. "En resumen, las NCS no son mezclas intencionales, sino sustancias. Por lo tanto, cuando se disponga de datos de ensayo sólidos sobre una NCS en su conjunto, la clasificación de la NCS debe basarse en estos datos y no sólo en los de los componentes individuales".
Además, el cambio hacia una clasificación por grupos de sustancias, en lugar de una clasificación por sustancias individuales, debe seguir una metodología clara con criterios sólidos, adecuados y transparentes.
"Estos cambios en el CLP y las repercusiones en la legislación relacionada, como REACH o el Reglamento sobre productos cosméticos de la UE, ponen en peligro toda la cadena de valor de las fragancias", añadió la Sra. Gadras. "La producción de ingredientes de fragancias y la creación de aromas forman parte del profundo patrimonio cultural europeo y contribuyen a la prosperidad de Europa a través del desarrollo rural y regional, la innovación y las cualificaciones. Son logros de los que nos sentimos orgullosos y que deben preservarse mediante un marco regulador proporcionado".
La IFRA presentó sus puntos de vista en este seminario, que fue organizado y acogido por los eurodiputados Clara Aguilera, Asim Ademov e Irène Tolleret, demostrando así el interés intergrupal por esta cuestión clave. A la Asociación se unieron representantes de los miembros de IFRA y socios de toda la cadena de valor de las fragancias.
Nota a pie de imagen: IFRA presentó sus puntos de vista en este seminario, organizado y acogido por los eurodiputados Clara Aguilera, Asim Ademov e Irène Tolleret, demostrando así el interés intergrupal por esta cuestión clave
Notas para los editores
Contacto:
Charles de Lusignan
Director de Comunicaciones Globales
Asociación Internacional de Fragancias (IFRA)
M: + 32 484 78 11 76 | cdelusignan@ifrafragrance.org | www.ifrafragrance.org
Sede central de la IFRA: Rue de la Croix d’Or 3, 1204 Ginebra, Suiza.
Operaciones de la IFRA: Avenue des Arts 6, 1210 Bruselas, Bélgica.
Acerca de la Asociación Internacional de Fragancias (IFRA)
La Asociación Internacional de Fragancias, fundada en 1973, representa los intereses de la industria de las fragancias en todo el mundo. La IFRA está compuesta por siete miembros regulares multinacionales y 23 asociaciones nacionales en cuatro regiones del mundo que representan a cientos de pequeños y medianos fabricantes de ingredientes de fragancias, así como a miembros de apoyo. Su misión es promover el uso seguro y sostenible de las fragancias.
Las fragancias son una tecnología clave utilizada por las empresas de bienes de consumo para perfumes, productos de cuidado personal y cosméticos, productos de limpieza del hogar y mucho más.
El programa insignia de IFRA para el uso seguro, las Normas IFRA, aplica medidas de gestión de la seguridad basadas en evaluaciones científicas y en las valoraciones de un panel de expertos independientes. El programa es el núcleo del Código de prácticas de IFRA, que se aplica a todos los miembros de IFRA a nivel mundial, incluidos los miembros de las asociaciones nacionales de IFRA. El Código también exige a los miembros que cumplan la normativa local, nacional e internacional, y que apliquen buenas prácticas de fabricación.